Efecto Invernadero hay desde que la atmósfera es atmósfera. Antes, devido a la abundancia de volcanes, era mucho mayor, hasta que los primeros organismos fotosintéticos que empezaron a transformar CO2 en O2 y esos volcanes comenzaron a "desaparecer". Pero, en realidad, es gracias a sus efectos sobre la temperatura del planeta que estamos aquí, vivitos y coleando
La palabra clave para el efecto invernadero, como para casi todo en la tierra, es equilibrio. En concreto, el equilibrio entre la energía que entra y la que sale en la tierra. Tiene que ser la justa. Si el efecto invernadero fuese muy superior al actual, bueno, sólo tenemos que ver planetas como venus (que además de estar más cerca del sol, tienen una atmósfera con alta concentración de gases invernadero, devido a su gran cantidad de volcanes), con unas temperaturas que rondan los 482 º C. Desde luego, nosotros no podemos vivir con esas condiciones.
La cuestión es que, sin él tampoco podríamos vivir. El efecto invernadero nos ofrece un lugar cálido y amable dónde vivir.
Hay un efecto contrario al efecto invernadero; el efecto albedo. Este hace que algunas superficies terrestres reflejen la energía del sol y la devuelvan al espacio (vamos, que esta "rebote"). Cuánto más "clara" sea una superficie, más cantidad de energía devolverá al espacio, por lo que, la nieve y los hielos son de las superficies que más reflejan, junto con las nubes (estas no las tendremos en cuenta a partir de ahora, porque la energía que reflejan no llega a tocar la superficie terrestre). El efecto invernadero, retiene parte de esa energía reflejada y la devuelve a la tierra. De no haber gases de efecto invernadero, toda la energía reflejada por la tierra, se perdería, enfriando más el planeta. Esto haría que aumentarán las superficies nevadas y al aumentar estas, aumentaría el efecto albedo, que volvería a aumentar las superficies nevadas y así se formaría un ciclo de eterna bajada de las temperaturas, cómo ocurre en las glaciaciones (aunque no tan exagerado, claro), hasta que se igualara la energía que entra en la tierra con la reflejada por la misma.
¿Y qué significaría esto?
Frío. Pero un frío del carajo. Por ejemplo, Marte tiene una temperatura media de -63° C (aunque no es comparable, porque está más alejado del sol y tiene CO2 mayoritariamente en su atmósfera, fingiremos que ambós hecho se "contrarestan" para hacernos una idea).
Sí, entraría energía solar, pero tal cual entrara, saldría. Estamos hablando de todo el agua congelada. Y por tanto, un medio dónde nunca podría haberse desarrollado la vida (recordemos que esta surgió en el océano), al menos, tal y como la conocemos en la tierra. Si no hubiera surgido la vida, mucho menos habría evolucionado hasta nosotros o cualquiera de las criaturas con las que compartimos este amable planeta.
Por último, quería hacer un par de aclaraciones.
1- que todo esto es más complejo de lo que he puesto, ya que intervienen muchisimos más factores de los que se tienen en cuenta. Digamos que es una simplificación de lo que pasaría, porque intervienen demasiadas variables, ya que el clima es un sistema muy complejo.
2- esto no quiere decir que el aumento provocado por el hombre sea bueno. Ya he dicho que la palabra clave es "equilibrio" y aumentar mucho la temperatura de golpe sólo puede desequilibrar el sistema, como cualquier cambio brusco (y somos nosotros los que pagaremos las consecuencias).
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión ».
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.