Me entero que, bajo el nombre de "lo que Darwin no sabía" se ha hecho un ciclo de conferencias sobre el diseño inteligente. Cómo española, y futura bióloga, esto me preocupa, porqué aquí la ciencia se cuida poco, casi tan poco cómo el pensamiento crítico. Ambás cosas se miman poco y eso hace que cualquier cosa que se diga que resulte "sorprendente" cale, sobre todo teniendo en cuenta que la tradición católica que hay aquí ya predispone a creerlos y que estén de moda las "ciencias alternativas" (que no son ciencias).
A colación de esto, expongo los "argumentos" que he oído y leído a favor del diseño inteligente y cómo los rebate la ciencia.
1. El argumento semántico.
Este argumento se basa en: "la teoria de la evolución, es una teoría".
Para que la gente entienda porqué este no es un argumento válido en contra del evolucionismo hay que aclarar que "teoría" en el sentido científico, no es "teoría" en el sentido en qué se utiliza coloquialmente. Una teoría es lo que se obtiene en la culminación del método científico. Es decir, después de realizar una serie de experimentos y que los resultados obtenidos respalden lo planteado (lo que normalmente, se llaman pruebas) y que ninguna la contradiga. Las ideas no probadas se llaman, en ciencia, "hipótesis".
Por lo tanto, cuando se dice "teoria de la evolución" no es una teoría (en el sentido coloquial), es una cosa probada. Lo único que, como el significado de dicha palabra difiere tanto del significado normal con el que se utiliza, es utilizado para confundir al gran público por esta gente.
2. El evolucionismo no explica la aparición de la vida.
Para empezar, la ciencia ha descubierto que a partir de los componentes de la atmósfera primigénia (la que había hace millones de años, al crearse el planeta) se pueden crear de manera expontánea aminoácidos, que son las unidades de las proteínas, que a su vez son las moléculas funcionales de los seres vivos. Vamos, si la célula fuera una fábrica, las proteínas serían los obreros que ponen los ladrillos (que son las moléculas más simples). Poco a poco, estas moléculas podrían haber chocado por accidente (el azar, existe) y haber "descubierto" que juntas trabajaban mejor.
Pero, aún así, el evolucionismo no necesitaría explicar la aparición de la vida para seguir vigente, ya que lo que trata de explicar es la transformación que esta ha llevado a cabo para llegar a los organismo actuales.
3. La complejidad de los seres vivos es tal que no puede ser obra del azar (por lo que se presupone un "diseñador inteligente").
Este es el argumento estrella, y dónde viene la pataleta del niño mimado. Volvemos a la creencia que tanto nos ha costado de rechazar de que no somo especiales (esta vez, al menos, han tenido la "amabilidad" de incluir al resto de los seres vivos).
Según los defensores del diseño inteligente, el hecho de que cada una de las partes de un ser vivo no pueda subsistir por separado es una prueba de que no ha habido una evolución azarosa o causada por una serie de casualidades.
Un ejemplo que leí por ahí es el del pájaro carpintero. Es un pájaro que utiliza golpear el tronco de los árboles para alimentarse. La argumentación era que si el antecesor del pájaro carpintero no hubiese tenido el cráneo tan duro, las vibraciones provocadas al golpear con el pico los árboles, le hubieran hecho papilla el cerebro, por lo que habría muerto, pero si no hubiese golpeado los troncos, no habría podido alimentarse.
La explicación evolucionista es esta:
Algún antecesor del pájaro carpintero descubrió que al golpear los troncos de los árboles, podía comer de forma más facil haciendo salir su comida del árbol, en vez de buscarla él dentro. Algunos de sus compañeros, al verlo comer, lo imitan y aprenden ha hacer lo mismo.
¿Porqué estos antecesores no mueren al hacer esto?
Pues porqué la intensidad con la que golpeaban el árbol esos antecesores era mucho menor con la que golpean actualmente los pájaros carpinteros, entre otras cosas, porqué seguramente no tendrían tampoco la misma potencia muscular en el cuello. Además, entre la población de esos pájaros antecesores, los habría con mayor dureza en el cráneo, y con menos.
De repente, vendría una época de escasez, en la que por algún motivo, la alimentación comenzara a disminuir. Si hay menos gusanitos de los que alimentarse, el que cace más, de manera más efectiva, será el que sobreviva. En este caso, será el que tenga el cráneo más duro y mayor potencia muscular en el cuello, es decir, el que golpee con más fuerza el tronco del árbol y por tanto, consiga hacer salir mayor cantidad de insectos de los que alimentarse. Si sólo quedan los que tienen más fuerza muscular en el cuello y un cráneo más fuerte (porque los demás se morirían poco a poco de hambre), sólo estos se pueden reproducir, por lo que la siguiente generación será producto del cruce entre machos con cráneo fuerte y musculatura potente y hembras con las mismas cualidades. La proporción, por tanto, de pájaros con el cráneo débil y poca musculatura, desciende bastante y cómo la selección natural seguirá actuando, poco a poco, se iran potenciando en siguientes generaciones las cualidades que les facilitan la vida a estos pájaros hasta llegar a los pájaros carpinteros que tenemos en la actualidad.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.