Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página

Las amebas no son tontas

Archivado en:
sociedad
Actualizado 01-04-2008 20:35 CET

Cuando quieras insultar a tu jefe –por la espalda, cómo no- o a ese amigo de tu vecino que en vez de llamar al timbre prefiere ponerse a tocar frenéticamente el claxon de su coche en plena siesta, has de saber que decirle que tiene menos cerebro que una ameba no sólo está pasado de moda sino que carece de todo rigor científico. Según leo en Neofronteras, un estudio realizado por un equipo internacional encaminado a estudiar los comportamientos sociales de estos seres microscópicos sugiere que ciertos individuos están programados para usar tácticas de engaño para obtener así más posibilidades de sobrevivir.

Vamos, que las amebas no tienen ni un pelo de tontas.

Según reflejan los experimentos realizados, este tipo de ameba social (Dictyostelium discoideum) se alimenta libremente de bacterias del suelo, pero si la comida escasea se agrega con otras para formar un cuerpo fructífero de unas 100.000 células. En este punto los investigadores se centraron en el extraordinario nivel de cooperación que se da entre las células con la esperanza de entender cómo algunas (las del tallo) actuaban de este modo, llegando a la conclusión de que ese acto de generosidad no era debido al puro altruismo sino al elevado coste que supondría no cooperar, ya que sin tallo ninguna ameba podría escapar hacia otros lugares donde sobrevivir y todas perecerían.

Pero en la última investigación, los científicos han conseguido dar un paso más, al descubrir una especie de sofisticada estrategia mediante la cual algunas células –las muy cucas- engañan al sistema para darse a ellas mismas más probabilidades de sobrevivir.
Uno de los investigadores que forman parte del proyecto, Chris Thompson, profesor en la Universidad de Manchester, utiliza una analogía para comparar el comportamiento de las amebas con el humano en según qué circunstancias límite. Así –explica- cuando un barco se está hundiendo si algunas personas tramposas engañan al resto no achicando agua conservarán una energía que les será beneficiosa, pero el proceso de achique requerirá de más tiempo. Lo malo es si no hay suficiente gente achicando agua y el barco finalmente se hunde y todos se ahogan, incluyendo a los tramposos.

Además, para terminar de apuntalar la semejanza con nuestra especie han descubierto que el engaño sólo se produce en presencia de no tramposos, ya que si éstos se encuentran rodeados de otros tramposos todos contribuyen en grupo al esfuerzo colectivo, conscientes de que un escaqueo general terminará siendo fatal para el conjunto.

Vamos, que de aquí al “uno trabajando y los demás mirando” propio de nuestra especie sólo hay que escalar unos millones de años en la historia de la evolución.

(Para + info sobre el autor pinchar aquí)

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.