La muerte se filtra por todos los rincones en México. La adopción del esqueleto como símbolo nacional o hitos como la adoración a la Santa Muerte, los feminicidios de Ciudad Juárez y las decapitaciones entre cárteles del narcotráfico han contribuido a estrechar el abrazo entre el país y el fatalismo. El cine y la literatura, gracias a Jodorowsky, a Iñárritu o a Bolaño, han propagado la imagen del México de la muerte por el mundo.
Desierto de Sonora - Flickr (theavonne)
En 1968, en el Festival de Acapulco, los asistentes al estreno de Fando y Lis persiguen al director Jodorowsky, lo insultan e intentan lincharle. Están escandalizados ante lo que acaban de ver. Una joven paralítica (Lis) y su novio homosexual (Fando) en una odisea mexicana por un paisaje desértico, árido y pedregoso. En palabras del director, una suerte de pureza infantil en medio de un mundo masoquista. En opinión del público, una provocación y una vergüenza. Y para la historia, una de las primeras incursiones del cine en el elemento totémico de México: la muerte. El viaje de Fando y Lis es un zigzagueo entre la muerte, y las referencias a ésta son constantes. Ambos entonan un himno eminentemente simbólico: Qué bonito es un entierro, qué bonito es un entierro, iré a verte al cementerio, con un halcón y un perro.
El de Fando y Lis sólo es un ejemplo del protagonismo casi tiránico que la muerte tiene en prácticamente todas las producciones culturales mexicanas. Es muy complicado consumir cualquier obra con México como protagonista donde la muerte no aparezca como insignia. Igual que en el imaginario internacional los españoles tienden a ser holgazanes, los franceses a ser idiotas o los turcos a ser estafadores, los mexicanos han acabado por ser vistos como unos tipos con querencia a la exhibición de la muerte. A pesar de que México con 76,06 años tiene una esperanza de vida superior a la de 153 países, la veneración a la andrógina y justísima Santa Muerte, los feminicidios de Ciudad Juárez (en 2009 han sido asesinadas alrededor de 400 mujeres y niñas) y las decapitaciones diarias entre cárteles del narcotráfico contribuyen a fortalecer la relación entre el país y la muerte. El abrazo entre el estado y el fatalismo se estrecha en cada gran libro o película con escenarios mexicanos.
González Iñárritu y Guillermo Arriaga siempre han bebido de este brebaje fatalista. En Amores Perros la caída por un agujero de un perro blanco, Ritchie, crea escenas extremas: la lucha de un perrito contra la muerte en un subterráneo minado de ratas, bajo el parquet de un apartamento del DF. En Babel es Amalia (Adriana Barraza) la que batalla en la frontera junto a dos niños muy rubios, desorientada y sin guía, rodeada de un desierto pedregoso (otra vez la figura del desierto como símbolo).
En la literatura, si alguien ha contribuido a ensalzar la muerte como porción imperial del ADN mexicano, ése ha sido el chileno Roberto Bolaño. En Los Detectives Salvajes la muerte está presente prácticamente en cada capítulo: en la vida al límite de los Belano y Lima en la capital, en el diario de viaje por el desierto de Sonora (otra vez un desierto), en Cesárea Tinajero, en la resistencia clandestina ante los militares de Auxilio Lacouture en un baño de la UNAM, en el croquis de cuatro mexicanos velando a un cadáver También en 2666 cada página de Bolaño despide muerte. Alguien debería contar las veces que aparecen las palabras morir, muerte, cadáver, muerto. Es una avalancha. Ni las soluciones contra el dramatismo mexicano se distancian de la muerte: Si yo fuera el subcomandante Marcos, ¿sabe lo que haría? Lanzaría un ataque con todo mi ejército sobre una ciudad cualquiera de Chiapas ( ) Y allí inmolaría a mis pobres indios. Y luego probablemente me iría a vivir a Miami.
Y por último, también la filosofía contribuye a encasillar a México. Hace poco el filósofo Simon Critchley, desde un cementerio, se empeñaba en hacer creer que México es como el Disney World Resort de los muertos y decía lo siguiente en la revista Vice: Sería muy positivo para las personas ver un cadáver una o dos veces al principio de su vida para aprender lo que la muerte significa. Una de las culturas que celebra más esto es la mexicana. México tiene una poderosa comprensión de la mortalidad. No es únicamente una herencia del catolicismo; es más complicado que eso. El esqueleto es un símbolo nacional. Sin embargo, la sociedad estadounidense está basada en la negación de la muerte. La gente cree que va a vivir para siempre, y eso no es cierto.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.