Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página

Suiza, un centro de arte pero también de atracadores

Archivado en:
arte, sucesos, suiza, cultura
Por MIGUEL MORENO (SOITU.ES)
Actualizado 11-02-2008 22:11 CET

MADRID.-  Dos robos en cuatro días. Casi 120 millones de euros en piezas de arte. Todo sin salir de Suiza. En este pequeño país (no ocupa ni la décima parte de España) abundan las obras de coleccionismo, una verdadera provocación para los ladrones.

Colección Bührle (EFE)

Reproducción del cuadro "L'enfant dans une veste rouge" (1888-90) de Paul Cezanne, uno de los cuadros robados el domingo en Zurich.

"Seguramente no están acostumbrados". Elvira González, galerista de arte, explica con esta sencillez los últimos robos de arte en Suiza. Le parece evidente que debe de haber una cierta falta de seguridad en las galerías. Dos Picassos desaparecidos el jueves 7 de febrero apoyan su opinión. Un Cezanne, un Monet, un Van Gogh y un Degas robados el domingo la reafirman.

Tal y como sostiene González, "siendo un país pequeño, en Suiza hay muchísimas colecciones, y muy buenas". De hecho, este país acoge la Feria de Basilea, la muestra de arte más importante del mundo. La tradición histórica está con ellos. Las grandes colecciones de esta nación, cuenta esta galerista, comenzaron en el siglo XIX y abarcan todas las tendencias. "Son gente muy culta". La Segunda Guerra Mundial jugó también su parte. Su postura neutral atrajo tanto a artistas como a marchantes, que encontraban refugio y mercado. González destaca que, "a diferencia de otros países", en Suiza las colecciones "las han ido comprando, no robando". Un buen volumen está en manos de judíos, una comunidad importante en la zona (tanto por cifra de población -0,2%- como por poder económico).

Sin embargo, fueron los nazis los que más aportaron a la riqueza artística de la zona. Delfín Rodríguez, catedrático de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid, explica que muchos militares alemanes llevaban a Suiza las piezas que expoliaban, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial (aunque también durante la primera). De hecho, Rodríguez coincide con González en que el coleccionismo suizo empezó en el siglo XIX. En concreto, con los saqueos que se hizo en aquel siglo contra los judíos como forma de castigo.

Motivos para coleccionar

Elvira González destaca el carácter cultural de los galeristas suizos. Según ella, los coleccionistas compraban las obras para conservarlas. "Ni siquiera lo hacían para presumir", añade, comentando que muchas de las colecciones no se han conocido hasta la muerte de su propietario. Apoya su teoría mencionando el gran número de fundaciones privadas que hay en Suiza y cuya finalidad es la difusión del arte.

Precisamente esa abundancia de repertorios privados y su riqueza son parte del contraargumento de Rodríguez. "Sus museos son más bien raquíticos frente a sus colecciones particulares", comenta. Según él, el interés que mueve el coleccionismo suizo es "puramente mercantil". Este catedrático explica que, al margen de cierta motivación de prestigio, las obras de arte se acumulaban en Suiza para consolidar patrimonios. Grandes aristócratas inicialmente y los ya citados nazis más tarde guardaban las piezas a la espera de que pasados los momentos de crisis se revalorizaran más rápido que el oro.

Rodríguez explica que los millonarios llevaban las obras de arte a Suiza porque lo consideraban un buen lugar para guardar su capital. De nuevo su postura neutral en las dos guerras mundiales le valió como certificado de punto seguro. Como ejemplo, cita a Hans Heinrich von Thyssen-Bornemisza, que elaboró su fortuna en Lugano (Suiza), trasladándose desde Holanda, donde se hizo millonario su padre.

¿Qué pasa con las piezas robadas?

Rodríguez también discrepa con González en cuanto a la seguridad de las galerías privadas. Según él, las colecciones particulares están bien protegidas, pero los ladrones son muy profesionales. No obstante, le parece normal que en Suiza se produzcan muchos robos artísticos. La densidad de obras y de aficionados es tan alta que es estadísticamente más fácil que haya más robos. Además, añade, muchas de las obras de colecciones privadas "no están bien controladas".

Los saqueos nazis y la Segunda Guerra Mundial llenaron Suiza de obras de arte.

Para este catedrático, vender los cuadros robados no es difícil, precisamente por la citada deficiencia en el control. Asegura que colocarlos en una gran casa de subastas o en un museo es muy complicado, porque hay mucha supervisión, pero no ocurre lo mismo con los coleccionistas.

No obstante, los dos expertos coinciden en que las últimas piezas robadas serán difíciles de vender. Son demasiado conocidas. En la casa de subastas Sotheby's piensan lo mismo. Todas las obras robadas, explican, se registran en Art Loss Register, una asociación de cuerpos policiales de todo el mundo y de casas de subastas. Lo primero que se hace antes de adquirir una pieza de arte es comprobar Art Loss. Si la obra está denunciada, se avisa a la policía. Cuanto más famosa sea la creación, más fácil es que figure en este registro y que levante sospechas.

Pero mientras González y Sotheby's defienden que las piezas aparecerán pronto, Rodríguez tiene una versión más pesimista. "Cuando han robado esos cuadros, es que ya tenían comprador". Según él, nadie se arriesga a llevarse algo así sin tenerlas colocadas de antemano. Añade que hay muchos millonarios que sienten cierta necesidad obsesiva "de poseer esa pieza que falta en su colección". En los últimos 20 años, continúa Rodríguez, el flujo de robos artísticos ha corrido hacia el continente americano, tanto el norte como el sur.

Además, según este profesor, no es difícil que las obras robadas vuelvan con el tiempo al mercado libre. El catedrático calcula que después de 15 o 20 años circulando por la clandestinidad, muchas obras regresan a venderse 'legalmente'.

Temas relacionados

Selección de temas realizada automáticamente por Autonomy

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

DI LO QUE QUIERAS

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.

Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

08:50

¿Se ha preparado Rajoy para ser presidente? »

Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

09:03

Billetes en primera, eurodiputados y política 2.0 »

“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

08:49

¿Por qué son importantes los 100 primeros días de gobierno? »

Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

14:29

5 reflexiones sobre las primarias »

“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]