La posible adquisición de un bocado de Repsol por parte de la rusa Gazprom ha sembrado de inquietud y sudor frío a muchos políticos y empresarios. Hasta ahora, se trata de un comentario apenas esbozado, pero la sola posibilidad de esta adquisición ha disparado muchas alarmas. Llámese miedo, inquietud, extrañeza o como se quiera, pero lo cierto es que no ha dejado a nadie indiferente. ¿Qué implicaciones y qué riesgos reales tendría la operación?
Transporte de gas en Rusia,
El ministro Solbes ha reconocido hoy que no le crea "ningún problema" la presencia de empresas extranjeras en España. Sin embargo, ha matizado que el caso de Gazprom es "muy especial" porque se trata de una empresa de "absoluta mayoría pública" de un país "donde la economía de mercado no juega con los mismos conceptos que nosotros tenemos". No hay que olvidar que Gazprom ha sido plataforma de varios políticos rusos. Sin ir más lejos, Medvedev fue presidente del consejo de administración de la empresa. Pero, ¿qué quiere decir Solbes?
Preguntamos a un experto en materia energética, quien interpreta las palabras de Solbes afirmando que, en el caso ruso, hay que tomar muchas "prevenciones", al tratarse de un país que inició hace muy poco tiempo el tránsito para convertirse en una economía de mercado."Sus modos, su normativa jurídica, su seguridad jurídica, la interacción entre la economía y la política, hace que existan muchos matices diferenciadores", nos explica el especialista. "Además, Rusia ya ha usado el gas como arma política y ariete en la política exterior, como ocurrió en las antiguas repúblicas soviéticas. Este estilo no es el que se lleva en una mesa de negociación", añade.
Otra de las grandes causas de inquietud es que la operación supondría la entrada de capital ruso en la Unión Europea, como si se tratara de un 'Caballo de Troya', ya que Rusia empezaría a gozar (indirectamente) de ciertos privilegios económicos reservados a los países comunitarios. "Repsol se podría llegar a convertir en un brazo armado de la política exterior rusa", según asegura la fuente consultada. "Una cosa es establecer relaciones entre Bruselas y Gazprom, y otra muy diferente tenerla dentro de la Unión Europea", afirma.
La influencia de Gazprom en la política energética europea no sería determinante si se consuma la adquisición del 20% de Repsol. Sin embargo, se asume que la empresa rusa no se detendría con esa participación, sino que intentaría hacerse con un pedazo mayor del pastel, según nos cuenta la fuente consultada, autora de varios títulos sobre política energética en la Unión Europea. Para España la trascendencia sería mucho mayor, ya que Repsol, además, cuenta con el 30% de Gas Natural, empresa que a su vez ha lanzado una OPA sobre Unión Fenosa. "De este modo, buena parte de las decisiones relativas al sector energético español podrían llegar a tomarse en función de políticas y directrices de un país tan lejano como Rusia, lo que acabaría afectando y generando mucha inquietud entre los consumidores, ya que las cuestiones sobre suministro podrían acabar dependiendo de intereses políticos", concluye.
La situación le 'chirría' a Solbes.
Del mismo modo en que Solbes ha utilizado una expresión algo críptica para referirse a la economía de mercado en Rusia, el ministro de Economía también ha afirmado que "chirría bastante" haber "privatizado empresas españolas para que sean compradas por empresas públicas de otro país". La expresión "chirriar" ha desatado un aluvión de comentarios y rumores de los expertos que conformaban la audiencia de Solbes, en un almuerzo informativo organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD). Algunos de los presentes especulaban con la posibilidad de que toda la información se resumiera en un intento de "calentar el mercado" por parte de Sacyr, necesitado de vender su participación en Repsol ante el severo endeudamiento que atraviesa la constructora de Luis del Rivero.
En todo caso, se trata de un proceso lento. En primer lugar, Sacyr y Gazprom deberían llegar a un acuerdo y, a continuación, la operación debería recibir el visto bueno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Comisión Nacional de Energía, del Ministerio de Industria, de Bruselas (que ya ha expresado sus dudas)... "Hay filtros suficientes como para parar a un tren. Lo que no se sabe es si habrá filtros suficientes para parar a Gazprom", reconoce nuestra fuente.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Interesa proteger al depredador endémico frente a los depredadores extranjeros en virtud del famoso mercado libre +
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.