Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página

¿Por qué caja y por qué mágica?

Por DIEGO FULLAONDO (SOITU.ES)
Actualizado 08-05-2009 13:09 CET

La Caja Mágica de Perrault se inaugura de forma efectiva este fin de semana con el concierto de Lenny Kravitz y el Open de Tenis de Madrid. Podría esperar hasta después de ambos acontecimientos y mi visita para escribir sobre este importante y nuevo equipamiento deportivo. Pero, a pesar de que muchos afirman que es imprescindible la experiencia directa para acometer una crítica, creo que tienen solo parte de razón. Sin duda la percepción física de una realidad aporta algunos datos difícilmente transmisibles por otros mecanismos más fríos y distantes. Pero, por otra parte, es justo a los profesionales de la cosa a los que se nos supone un grado de formación suficiente que debe permitirnos emitir un juicio fundamentado sin necesidad de recurrir a la obvia percepción directa (como al músico le basta con la partitura o al cazador con la huella). Además, ¡qué coño!, así es más divertido y más arriesgado.

La caja de Perrault.

La llaman caja y la llaman mágica. Vayamos por partes. Caja, desde luego lo es. Un paralelepípedo perfecto. Dominique Perrault adora los volúmenes geométricos elementales, rotundos y claros. Entiende la arquitectura como el difícil ejercicio casi matemático de encajar el complejo programa que se le plantee en una envolvente platónica extremadamente simple. Esta elemental operación, en manos de un virtuoso como Perrault consigue en muchos casos resultados muy notables. Para ello, deben concurrir varias situaciones.

Debe ser un proyecto de gran escala. Al separarnos brutalmente de la escala humana, se obtiene un doble resultado inmediato: un chalecito cúbico de 10 metros de arista no impresiona ya a nadie; sin embargo una caja de ciento cincuenta metros de lado y treinta metros de altura, por sí sola, nos deja con la boca abierta como lo haría una gigantesca nave espacial posada en la tierra. Y por otra parte, esa misma escala, permite que en su interior ocurran muchas cosas; la sucesión de espacios que realizan la transición desde la enormidad de la escala urbana hasta la modestia de una sala de trabajo o un cuarto de baño, Perrault la realiza con una variabilidad y riqueza sorprendente. Eso sí, sin salirse nunca de la rígida geometría reguladora. Su extremada simplicidad en planta se desmelena en la sección interna, alcanzando sin duda la máxima expresividad posible dentro del estrecho margen que se autoimpone. Este es el motivo por el que los proyectos del francés, siempre resultan mucho más atractivos en la realidad que en maqueta, tal y como podemos comprobar en la magnífica exposición del ICO (que por cierto, tengo entendido que ha sido prorrogada hasta el día 15 de mayo). Al contrario de lo que ocurre con otros muchos arquitectos, sus proyectos necesitan del tamaño absoluto para mostrar todos sus atractivos. En pequeño, por muy bien ejecutada que estén las maquetas, parecen casi tontorrones.

Estos volúmenes geométricos elementales, adquieren todo su potencial en entornos urbanos construidos desde parámetros radicalmente opuestos. Funcionan excepcionalmente bien por contraste, como elemento de limpieza, claridad y centralidad que da sentido a un cierto caos circundante, amenazador y desordenado (eso al menos, es lo que debe pensar Perrault). Esta es la razón por la que sus propuestas más atractivas siempre se encuentran en áreas donde el fragmento era protagonista, o en parques y zonas verdes muy amplias, o en las porciones de ciudad más desestructuradas.

La magia está en las tres cubiertas móviles de los recintos interiores y la utilización de un cerramiento de malla metálica tensada

Y finalmente: deben estar construidos con una precisión milimétrica. Una calidad material y de ejecución que esté a la altura del sólido ideal al que pretenden emular. En sus proyectos no hay lugar para la chapuza, el remate o la improvisación. Cualquier elemento constructivo, por pequeño que sea, que amenace con una disposición inadecuada la geometría ideal del edificio, puede hacer desmoronarse la frágil ilusión del orden eterno.

Por fortuna, en nuestra tenística caja, se han reunido estos tres condicionantes y podremos disfrutar de un ejemplo magnífico de la mejor arquitectura de Perrault. Como en la Biblioteca de Francia o en el Velódromo de Berlín, Perrault ha tenido la escala, el contexto y el presupuesto para desarrollar su particular forma de hacer. No ha tenido que recurrir a geometrías más complejas donde se muestra más torpe, como en la ópera de San Petersburgo. Ni hace patentes las limitaciones de un abanico geométrico tan escueto cuando la escala se reduce drásticamente, como en sus supermercados, pabellones o pasarelas. Ni queda diluido en el magma urbano cuando el entorno no le proporciona el contrapunto necesario, como su hotel en Barcelona. Eso sí, construir bien, la verdad es que lo hace siempre. Tanto que, a veces hasta me pone nervioso de lo exacto y frío que es. Pero eso es solo culpa mía. Me incomoda lo perfecto y acabado. Me parece que hay una trampa y me molesta no encontrarla.

Y vayamos con lo de mágica. Entiendo que la llaman mágica, por multifuncional; porque pueden ocurrir infinidad de cosas en su interior; porque es capaz de alojar todo tipo de eventos. Para obtener este efecto mágico, Perrault utiliza básicamente dos estrategias: la colocación de las tres cubiertas móviles de los tres recintos interiores principales; y la utilización generalizada de un cerramiento de malla metálica tensada que a la vez que delimita y protege con claridad el volumen edificado, produce una variación importante de su percepción exterior e interior en función de la luz dominante. Durante el día el paralelepípedo se dibuja con precisión relojera, mientras que por la noche, la iluminación interior genera un juego de transparencias y veladuras fantasmagóricas.

Una magia ligeramente aparatosa; una magia distante, para ser televisada y donde siempre nos queda la duda del truco de cámara. Digamos que una magia a lo David Copperfield haciendo desaparecer la Estatua de la Libertad. Yo, personalmente, siempre es sido más de Juan Tamarit, de la magia más cercana, de la habilidad, la velocidad y el despiste.

Hay, por último, algo mágico que sí espero con curiosidad comprobar en la caja. Son los espacios intersticiales entre los tres recintos principales. Espacios interiores al edificio porque estaremos dentro de la caja y habremos atravesado ya su malla metálica envolvente. Pero al mismo tiempo espacios exteriores, por su escala y porque no creo que puedan estar acondicionados térmicamente (las mallas son completamente permeables). Espacios híbridos, transitivos, público-privados, que estoy convencido serán los más interesantes de toda la caja. Unas calles, dentro de un edificio, dentro de un parque. Habrá que comprobarlo pero tiene muy buena pinta.

10 comentarios

Con criterio totalmente subjetivo, como en todos los sitios, los comentarios inapropiados serán borrados. Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

"Debe ser un proyecto de gran escala. Al separarnos brutalmente de la escala humana, se obtiene un doble resultado inmediato: un chalecito cúbico de 10 metros de arista no impresiona ya a nadie; sin embargo una caja de ciento cincuenta metros de lado y treinta metros de altura, por ... desplegar comentariosí sola, nos deja con la boca abierta como lo haría una gigantesca nave espacial posada en la tierra."

Un "chalecito", en efecto, no impresiona a nadie. Una buena casa es independiente de su tamaño. Un cubo perfecto de 10m de lado puede ser una obra maestra. Una caja de 150m puede ser una gran obra o ser un gran bodrio. No sé hasta qué punto es propio de la arquitectura el dejar a nadie con la boca abierta. Lo de epatar es más propio de prestidigitadores, ilusionistas y estafadores a gran escala. Si sólo importan las cosas por su tamaño, entonces nos remitimos al viejo refrán de "burro grande ande o no ande". Yo creo que la arquitectura es ajena a los tamaños. Lo importante es la relación entre las partes, eso que englobamos en el término reductivo de la "escala" del objeto.

"Eso sí, construir bien, la verdad es que lo hace siempre. Tanto que, a veces hasta me pone nervioso de lo exacto y frío que es. Pero eso es solo culpa mía. Me incomoda lo perfecto y acabado. Me parece que hay una trampa y me molesta no encontrarla."

Sólo hay dos maneras de construir algo: bien o mal. No existe nada perfecto, y si se asocia perfección a pureza geométrica es una cuestión de prejuicio humano, no de una ley de la naturaleza.

"Y por otra parte, esa misma escala, permite que en su interior ocurran muchas cosas; la sucesión de espacios que realizan la transición desde la enormidad de la escala urbana hasta la modestia de una sala de trabajo o un cuarto de baño, Perrault la realiza con una variabilidad y riqueza sorprendente"

Pareciese entonces que lo difícil es realizar objetos sencillos, porque para lograr esa sencillez hay que pensar mucho, es decir, lograr el objeto menos entrópico posible, lo cual implica que resuelve la mayor cantidad de problemas con los menores recursos.
nº 10 por Anónimo el 18/05/09 a las 01:33
Curiosamente, y pese a lo "limitado de su abanico geométrico" (como si la arquitectura fuera un catálogo de formas...ah, un momento...que ahora muchos creen que lo es), los supermercados de Dominique Perrault pasan por ser lo mejor, con mucha diferencia, de ... desplegar comentariotoda su obra.

Pabellones luminosos, entre jardines, viendo la vegetación mientras compras los dodotis para el niño (en lugar de hacerlo dentro de una deprimente nave industrial)... Eso, en arquitectura, es una idea. No el "hacer una cosa con picos" (como en San Petersburgo).

Uno puede ser el mejor arquitecto del siglo XX sin necesidad de utilizar un ángulo que no sea el de 90º, como bien demostró Mies.
nº 9 por Anónimo el 13/05/09 a las 15:55
«El verdadero constructor, el arquitecto, puede construiros los edificios más útiles porque conoce todo lo relativo a los volúmenes. De hecho, puede crear una cajita mágica que contenga todo lo que vuestro corazón pueda desear. ... desplegar comentarioEscenarios y actores materializan el momento en el que la cajita mágica aparece; la cajita tiene forma cúbica y lleva en sí cuanto es necesario para realizar milagros [… ]. El interior del cubo está vacío pero vuestro espíritu inventivo lo llenará con todo aquello que constituya vuestros sueños… ».

Le Corbusier (en Obras Completas - Tomo VII)


Era de cajón,la cita al sinvergüenza suizo. Y hay más a otros patanes igual de sobrevalorados por la historia reciente.
Pero parece que tú no lo conocías. Y tienes el valor de ir por ahí de docente, de crítico y de visionario, en fin. Bueno, te animo a que sigas, porque eres positivo y eso es lo que más falta hace. Sigue así.
Pero anda, querido Diego, llámame y ofréceme un puesto que veo que estoy más que preparado, matizando tantos de tus artículos. (sí, soy el que dijo que AMO era más interesante que OMA, como bien supiste reconocer en el artículo siguiente).

Oye, de familias bien ilustradas hemos salido unos cuantos, y la tuya es para estar más que orgulloso, pero harías bien en asumir que no estás solo. (Y algunos capullos de tus lectores , que si te reprochan apellidos me parece que necesitan psiquiatra a lo bestia).

Un saludo.
nº 8 por Anónimo el 12/05/09 a las 17:15
No hacia falta que soltaras todo ese rollo previo, para justificar no haber estado in situ.
Con tu útlima frase hubiese bastado.
nº 7 por Anónimo el 09/05/09 a las 12:07
numero 1, majo. el proyecto de dpa es de 2002.
supongo que habrás colaborado en el decathlon ese, o tú o tu novia, pero vamos, que ni por año ni por concepto, ni por aspecto.
será que le han copiado a perrault el nombre? ”
nº 6 por Anónimo el 08/05/09 a las 20:29
Espectacular. Un diseño sencillo y utilizable. Enhorabuena al arquitecto. En otros tiempos (y ahora, si les dejaran a algunos...) , a los edificios con fines sociales les colocaban una cruz en el tejado y ya tenían su "caja mágica"... ”
nº 5 por Anónimo el 08/05/09 a las 16:09
Los equipamientos deportivos, sociales, educativos y culturales que reclamaba Villaverde desde hace años y años. Ya es hora. La escuela infantil para nuestros niños, las instalaciones deportivas para nuestros jóvenes y las residencias y centros de ... desplegar comentariodía para nuestros mayores, tood junto en una caja mágica. ¡Pues ya puede hacer magia la caja!
nº 4 por Anónimo el 08/05/09 a las 15:48
La movilidad de estructuras y los espacios interiores (de ahí lo de Magic) ”
nº 3 por edmont el 08/05/09 a las 14:28
Si, exactamente igual...
Por favor...
El parecido cual es? el nombre? ”
nº 2 por Anónimo el 08/05/09 a las 14:06
Un poco copia de esto ¿no?

http://www.solardecathlon.upm.es/es/historia-magic-box-2005.php ”
nº 1 por edmont el 08/05/09 a las 13:52
Comentarios destacados

Espectacular. Un diseño sencillo y utilizable. +

por Anónimo el 08/05/2009 a las 16:09
Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

Tendencias
03:11

¡Atención: vienen los chinos! »

Tópicos, realidades y estereotipos cazados a vuelva pluma por las calles de Madrid

En: El País

Recomendación: Diego Bayón

10:31

iPad revolucionará la política »

Uno de cada tres jóvenes accede a Internet desde su teléfono móvil. Aunque sea casi imposible conseguir el dato, cada vez es más frecuente encontrarse a personas con un iPhone en sus manos en cualquier lugar. O de cualquier otro dispositivo móvil con acceso a Internet. Terminales multidispositivo que han están cambiando radicalmente el comportamiento del usuario.

En: E-Campanya

Recomendación: Albert Medrán

10:34

AMOR FOU O UNA DE REBAJAS »

En: elcomerciodigital.com

Recomendación: Óscar

11:57

Nunoya »

Telas y kimonos japoneses, en Barcelona.

En: nunoya.com

Recomendación: Jara Rocha

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]