Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página

Peculiaridades y paradojas de un golpe de Estado atípico

  • El apoyo a los golpistas de los poderes hondureños contrasta con el rechazo exterior
  • Los militares defienden la legalidad de sus actos y rechazan que se trate de un golpe
Por MARÍA SÁNCHEZ DÍEZ (SOITU.ES)
Actualizado 08-07-2009 14:24 CET

El golpe de Estado que ha tenido lugar en Honduras es un fenómeno atípico se mire por donde se mire. En primer lugar, porque devuelve a la actualidad política de América Latina una práctica que ya parecía caída en el olvido: el pronunciamiento militar, un capítulo negro que quedó atrás en una región en la que, desde hace 20 años, el complejo camino a la democracia sólo se había visto entorpecido por contados —y fracasados— ejemplos de levantamientos militares.

(REUTERS)

Manifestación a favor de Zelaya en Tegucigalpa.

Sin embargo, las peculiaridades de los últimos acontecimientos en Honduras no terminan ahí. De ellos se cuestiona ahora incluso su propia denominación. ¿Es, como ya lo llaman algunos, una 'crisis política' o un golpe de Estado en toda regla? A pesar de la aplastante evidencia de la acción del Ejército, algunas voces conservadoras defienden que la deposición del presidente Manuel Zelaya atiende a la legalidad constitucional hondureña. También los golpistas y el Gobierno del nuevo —aunque no reconocido— presidente hondureño, Roberto Micheletti, no se cansan de repetir que lo sucedido en el país centroamericano no se corresponde con un golpe. Mientras, la comunidad internacional lo condena como tal.

Todo empezó, como sabemos, cuando Manuel Zelaya —presidente del país centroamericano desde 2006— intentó convocar una consulta popular en la que pretendía preguntar a los hondureños si deseaban que en las próximas elecciones, previstas para noviembre, se iniciaran los trámites para reformar la Constitución. En teoría —y según sus opositores—, esta reforma perseguía eliminar la limitación de ejercer la presidencia del país, un precepto recogido en la Carta Magna.

El Congreso Nacional, el Tribunal Supremo electoral y la Corte Suprema declararon ilegal la consulta. Todo ello basándose en una ley que, cinco días antes, un Congreso ya enfrentado al presidente había aprobado expresamente para prohibir cualquier consulta en los 180 días anteriores a unas elecciones —o sea, para impedir ese referéndum, con el que estaba en desacuerdo—. La tensión entre Zelaya y el resto de poderes del Estado —judicial, legislativo y, por supuesto, militar— era más que evidente. El líder hondureño, a pesar de ello, decidió mantener la consulta. Fue entonces cuando las Fuerzas Armadas decidieron secuestrar al presidente y expulsarlo a Costa Rica. Después, falsificaron una supuesta carta en la que Zelaya renunciaba al poder.

Según los golpistas, todos estos hechos son jurídicamente legales. Incluso la Suprema Corte de Honduras ha señalado que los militares actuaron conforme a una orden judicial que les conminaba a impedir una consulta que se había considerado ilegal previamente. También la Fiscalía le ha imputado al líder derrocado 18 cargos, entre los que se encuentran traición a la patria, abuso de autoridad y usurpación de funciones. Estos argumentos 'negacionistas', defendidos por los contrarios a Zelaya, ya han permeado a algunos sectores de la opinión pública —por ejemplo, a la propia Iglesia hondureña—.

El hecho de que el propio Zelaya fuera a quebrantar la legalidad para celebrar su consulta es el que ha dado alas a los golpistas para justificar el levantamiento

La Constitución hondureña es tajante en lo relativo a la prohibición de la reelección presidencial: se considera una 'traición a la Patria' violar el principio de la no reelección del presidente y le impide incluso proponer una reforma constitucional en este sentido. Pero también señala que "nadie debe obediencia a un gobierno usurpador". El hecho de que el propio Zelaya fuera a quebrantar la legalidad para celebrar su consulta es el que ha dado alas a los golpistas para justificar el levantamiento. Y el que consigue que los acontecimientos se antojen desconcertantes y confusos. Medios de referencia como The Wall Street Journal han calificado el golpe de "extrañamente democrático". Según el periódico, el golpe se ha condenado sin tener en cuenta detalles como que los militares devolvieron el poder inmediatamente al Parlamento. O que, efectivamente, obedecían a órdenes del Tribunal Supremo electoral.

Sea como sea, la rotunda intromisión del Ejército es, según Alicia Cebada, profesora de Derecho Internacional de la Universidad Carlos III de Madrid, un "retroceso" en toda regla. Especialmente en una región que parecía haber erradicado estas malas prácticas y que había sustituido los golpes militares por los 'golpes de calle' —tal y como los denomina el analista de Infolatam Rogelio Núñez—: "Sublevaciones populares en forma de grandes movilizaciones de protesta" que logran derrocar a gobiernos enteros. "Estos movimientos, como los que se han producido en Georgia o Ucrania con las llamadas 'Revoluciones de colores' también subvierten el orden constitucional, pero de forma positiva", coincide Cebada. "Y en Honduras debería haberse producido una revolución rosa, amarilla o del color que sea, incluso verde, pero no verde caqui", ilustra.

(REUTERS)

Ellos dicen que no es un golpe.

Bienvenido dentro, rechazado fuera

Todos los poderes hondureños han apoyado el golpe militar contra el presidente. A pesar de pertenecer a la oligarquía conservadora, en los últimos tiempos de su mandato, Zelaya se había acercado a la órbita de influencia de Caracas y había incorporado a Honduras a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), algo que había provocado una profunda irritación en parte de la clase política hondureña. Por eso el Congreso no tuvo ningún reparo en nombrar a un nuevo presidente interino en cuanto Zelaya fue expulsado del país.

Pero el clima de opinión es muy diferente en el exterior, donde la repulsa al levantamiento militar ha sido la reacción unánime. Todo este beneplácito del que ha gozado de puertas para dentro se ha chocado con el rechazo sin paliativos del golpe en la comunidad internacional. Tanto la Unión Europea como la Organización de Estados Americanos (OEA) han condenado el golpe y el eje chavista se ha mostrado particularmente beligerante en su contra. Pero también Estados Unidos se ha significado visiblemente en la condena a los golpistas que, a pesar de todo, se han mantenido firmes en sus posiciones.

El hecho de que todos los gobiernos de los países latinoamericanos se hayan mostrado a favor del restablecimiento de Zelaya en el poder y no hayan reconocido al gobierno de Roberto Micheletti —elegido por el Parlamento para dirigir el país hasta que se celebren las próximas elecciones— supone también una novedad en la región. En América Latina, cuando se daban este tipo de casos hasta ahora, se aplicaba la Doctrina Estrada, que abogaba por la no injerencia en los asuntos de los países vecinos a través del reconocimiento o el no reconocimiento de sus gobiernos. Es decir, que la norma era tratar de no presionar diplomáticamente con estos asuntos.

Pero, en esta ocasión, todos los líderes latinoamericanos (con la excepción de Álvaro Uribe, que ha seguido abogando por la no intervención) se han puesto del lado de Zelaya. Según Alicia Cebada, este principio diplomático es una más de las cosas que el 'caso Honduras' ha hecho saltar por los aires ya que, con el desconocimiento de Micheletti como autoridad se rompe una tradición. También en esto, el golpe en se convierten en "un caso excepcional".

Para saber más:

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

DI LO QUE QUIERAS

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.

Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

08:50

¿Se ha preparado Rajoy para ser presidente? »

Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

09:03

Billetes en primera, eurodiputados y política 2.0 »

“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

08:49

¿Por qué son importantes los 100 primeros días de gobierno? »

Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

14:29

5 reflexiones sobre las primarias »

“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]