Ginebra.- Turquía y Armenia protagonizarán hoy, en Zúrich, un primer y decisivo acercamiento en décadas, que se reflejará en la firma de dos documentos que favorecerán una mayor estabilidad en una región inevitable para el tránsito de recursos energéticos que resultan de vital interés para Occidente.
En medio de una reserva extrema por parte de los organizadores, los ministros de Asuntos Exteriores de Turquía, Ahmet Davotoglu, y de Armenia, Edvard Nalbandian, deberán estampar hoy su firma en sendos protocolos, uno de los cuales dispone el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.
El evento transciende el interés de la región del sur del Cáucaso, como lo muestra el hecho de que ambos ministros estarán arropados en la ceremonia por sus homólogos de Estados Unidos, Hillary Clinton; de Rusia, Serguei Lavrov, y de Francia, Bernard Kouchner, según lo han confirmado sus portavoces.
Desde diversos ángulos de análisis, este reencuentro de turcos y armenios es considerado histórico por la tensión latente a causa de la masacre de armenios por parte del ejército otomano en 1915, en el contexto de la Primera Guerra Mundial.
Para Armenia, ese episodio sangriento -que según sus cuentas habría causado la muerte de hasta 1,5 millones de personas- constituyó un genocidio, una calificación que siempre ha sido rechazada por Turquía, para la que las víctimas no fueron más de 500.000.
Este asunto llegó a calar en Occidente, hasta el punto que en varios países, entre ellos Francia y Canadá, así como el Parlamento Europeo, han reconocido formalmente el genocidio armenio como un acontecimiento histórico.
En Francia, incluso, está en vigor una ley que sanciona el hecho de negarlo.
Este asunto es recogido en uno de los documentos que se han de suscribir y por el que se acuerda proceder a "un examen científico imparcial de los archivos y la documentación histórica" en relación al genocidio, que estaría a cargo de un grupo mixto de historiadores.
Otro aspecto de primera importancia que se menciona en el documento es la apertura de la frontera común de 325 kilómetros, que fue cerrada en 1993 por Turquía, como una muestra de apoyo a Azerbaiyán en su conflicto con Armenia por el enclave de Alto Karabaj.
Este último, formalmente en territorio azerbaiyano, está poblado y "de facto" gobernado por armenios, y su estatus ha sido objeto de conversaciones entre ambas partes desde 1994, cuando protagonizaron una guerra por esta razón.
Esto explica que Azerbaiyán se sienta involucrado y, de cierto modo, amenazado por los acuerdos que se firmen en Zúrich, una posición que le ha llevado a advertir oficiosamente a Turquía de que esto podría costarle el aprovisionamiento de gas de su parte.
Lo cierto es que hasta 24 horas antes de la ceremonia, Suiza -como país mediador y anfitrión-, al igual que Ereván y Ankara, han mantenido el mutismo y han proporcionado información a cuentagotas a la prensa que pretende cubrir el acto, reservándose hasta el último momento detalles como el lugar y la hora exactos.
Y aunque el paso es sin duda trascendental, la siguiente etapa lo será igual o más, pues los acuerdos deberán ser ratificados por los parlamentos de ambos países para que entren en vigor.
Sólo dos meses después de cumplido ese requisito, se procederá a la apertura efectiva de la frontera, al establecimiento de relaciones diplomáticas y a todos los demás compromisos contenidos en los protocolos.
El desafío será arduo, particularmente del lado armenio, en el cual rápidamente se han levantado voces criticando este acercamiento a Turquía, ya que es visto como una capitulación a su posición histórica de lograr un reconocimiento del genocidio.
Ello por cuanto la comisión de historiadores podrá hacer sólo recomendaciones que no obligarán a nada a Turquía, que ve en este paso una oportunidad para mostrar un gesto de buena voluntad a la Unión Europea y que espera que ésta retribuya a su vez con un impulso a las negociaciones de adhesión.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.