Toledo.- Castilla-La Mancha necesita once nuevos edificios judiciales y la reforma integral de, al menos, otroz diez, para superar las "deficiencias actuales derivadas del crecimiento de población y el aumento de litigiosidad".
El director general de Justicia, Miguel Marcos Ayjón. EFE/Archivo
Así lo reflejan las conclusiones del grupo de trabajo creado en junio y julio que ha analizado la situación y necesidades de las infraestructuras de la Administración de Justicia en la región, aunque no cuantifica su coste.
El llamado Plan Estratégico de Justicia considera necesarios cuatro nuevos edificios judiciales en la provincia de Toledo, tres en Albacete, dos en Ciudad Real, uno en Cuenca y otro en Guadalajara, informa la Consejería de Administraciones Públicas y Justicia en un comunicado.
Además, se establece la necesidad de reformas integrales en, al menos, 10 de los inmuebles judiciales ya existentes en la región con el objeto de mejorar la Administración de Justicia en Castilla-La Mancha y adaptar sus infraestructuras al nuevo modelo de Oficina Judicial.
De acuerdo con ese plan, cuatro de las nuevas infraestructuras judiciales deben construirse en la provincia de Toledo: el Instituto de Medicina Legal de Toledo y los edificios judiciales de Talavera de la Reina, Torrijos e Illescas.
En Albacete deben construirse tres nuevos inmuebles: la Ciudad de la Justicia, el Instituto de Medicina Legal de Albacete y el edificio judicial de Casas Ibáñez.
En la provincia de Ciudad Real se considera necesario construir dos nuevos edificios judiciales en Tomelloso y Almagro.
En Guadalajara debe iniciarse también la construcción de los nuevos juzgados, mientras que en Cuenca tienen que concluir las obras, ya en ejecución, del nuevo inmueble judicial.
En cuanto a edificios ya existentes, el Plan Estratégico de Justicia de Castilla-La Mancha establece que son al menos 10 los que deben someterse a una reforma integral: las Audiencias Provinciales de Ciudad Real, Cuenca y Toledo, y los juzgados de San Clemente y Motilla del Palancar (Cuenca), Manzanares y Puertollano (Ciudad Real), Orgaz y Ocaña (Toledo), y Villarrobledo (Albacete).
El objetivo general de este cuarto eje del Plan Estratégico de Justicia de Castilla-La Mancha fue diagnosticar la situación actual de los inmuebles judiciales de la región y decidir qué reformas son necesarias para adaptarlos a la normativa vigente, en materia de prevención de riesgos laborales, seguridad y accesibilidad, así como para su adecuación al nuevo modelo de Oficina Judicial, que entrará en vigor en el año 2010.
En el grupo de trabajo, cuya labor ha sido coordinada por el director general de Justicia, Miguel Marcos Ayjón, han participado el magistrado del Juzgado de 1ª Instancia número 1 de Albacete, César Monsalve; el teniente fiscal de Castilla-La Mancha, Antonio Pablo Rives Seva; y la decana del Ilustre Colegio de Procuradores de Toledo, María José Díaz Feiras.
También han formado parte de este grupo de trabajo el secretario judicial coordinador provincial de Cuenca, Francisco Antonio Bellón; el secretario de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia, José Pedro Rubio; el gerente territorial de Justicia, Luis Miguel Fresneda; las médicos forenses Carmen Martín Parra y Mónica Casillas; y los representantes sindicales Pascual Díaz, de CCOO; Vicente Pozuelo, de UGT; y Juan Martín de la Puerta, de CSI-F, concluye el comunicado.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.