Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página
Francis Pisani

Transnets, por Francis Pisani

De los gadgets a las redes

La transparencia es la nueva objetividad (II)

Por FRANCIS PISANI (SOITU.ES)
Actualizado 07-09-2009 14:14 CET

David Pogue escribe artículos en el New York Times sobre software y máquinas y también redacta manuales sobre cómo utilizarlos. El 27 de agosto cantó las delicias de Snow Leopard, el nuevo sistema operativo para Mac, al tiempo que un libro suyo sobre tema está en la prensa.

Hace mucho que los especialistas se sonríen (o les rechinan los dientes) ante esta tergiversación de las normas éticas del periódico, comúnmente vistas como un paradigma en la materia. Estas normas sostienen, entre otras cosas, que:

Es esencial que preservemos la independencia profesional, libre de cualquier atisbo de parcialidad. […] Una práctica profesional escrupulosa exige que nos detengamos periódicamente a cuestionarnos si no estaremos demasiado cercanos a las fuentes con quienes habitualmente nos ocupa algún negocio.

El asunto ha sido al fin destapado por Clark Hoyt, el public editor o defensor del lector, que ha entrevistado a tres especialistas en ética periodística, quienes han constatado por unanimidad la existencia de un conflicto de intereses.

A quienes les interese el tema pueden consultar, aparte del artículo de Hoyt, la crítica de Michael Arrington en TechCrunch (aunque también se está vengando de ataques del New York Times contra él), el comentario publicado por Gawker y el que hace Dan Lyons en clave de humor refiriéndose a SteveJobs como "FakeSteve" (Steve el farsante).

Lo que me interesa en esta historia es que el New York Times reconoce que no tendría necesariamente porqué ser positivo cesar a Pogue, cuya fama es útil al periódico y cuya competencia es útil al lector. De esta forma, el periódico da la cara señalando (discretamente, de momento) los intereses anejos de Pogue y de otros periodistas susceptibles de llevar al lector a cuestionar su honradez.

Aquí vemos reflejado lo que pregunta David Weinberger cuando asegura que la transparencia es la nueva objetividad. Weinberger se refiere al hecho de que la web nos brinda la oportunidad, gracias a los vínculos, de redirigir a los lectores a nuestras fuentes en lugar de proclamarnos 'objetivos'.

El asunto Pogue revela que la objetividad garantizada por la ‘distancia’ con las fuentes no siempre funciona y que una forma de suplirla consiste en revelar los intereses próximos o lejanos, directos o indirectos, que pueden relacionarnos a los ojos de nuestros lectores con ciertas de nuestras fuentes.

Algunos blogueros, en especial Jeff Jarvis, lo llevan haciendo desde hace mucho tiempo. Es positivo que un rey entre los periódicos como el New York Times se pliegue a las normas éticas de personas a quienes habitualmente se cree en la obligación de fustigar.

Contadnos cómo va todo esto en Francia, España, Europa...

[Foto en Flickr de Randal-Schwartz]

2 comentarios

Con criterio totalmente subjetivo, como en todos los sitios, los comentarios inapropiados serán borrados. Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

No me enterado de que va el artículo. Quizá si lo redactaran entero de nuevo, me entere de que va. ”
nº 2 por Anónimo el 09/09/09 a las 12:40
Comento este aunque quizás tenga más relación con lo expuesto en el primero de los posts.

Fue C. Wright Mills quien en el 59 con su libro "la imaginación sociológica" abrió (yo creo que de hecho lo cerró pues su ... desplegar comentariológica es irrefutable) el tema de la transparencia en sociología. Hasta su publicación y aun tiempo después predominaban los estudios puramente cualitativos. La idea es que las matemáticas eran objetivas en si mismas. En el (creo) ultimo articulo de Paul Krugman en el NY times este escribe algo parecido sobre como fue tan mal la economía como profesión; "As I see it, the economics profession went astray because economists, as a group, mistook beauty, clad in impressive-looking mathematics, for truth."
Algo parecido le paso a los sociólogos cincuenta años antes, cuando Wright Mills vino a decir que el problema radicaba en que los temas elegidos para los estudios y aun las diferentes categorías utilizadas eran plenamente subjetivas. Las matemáticas (y bueno, preguntale a un matemático que piensa sobre la estadística) no eligen por ti el objeto de estudio, no eligen que variables cruzar y mucho menos cuales estudiar ni sacan por ti las conclusiones.
Su proposición para subjetivar la materia fue simple. Escribir clarito y decir de donde venias (teóricamente) y a donde ibas. a fin de cuentas, ser transparente respecto a tu propia ideología y sobre a las razones que te llevaron a escribir sobre el tema, para que el lector pueda a través de ello objetivar tus argumentos.
nº 1 por insanejuggler el 08/09/09 a las 17:45
de qué va...

Francis Pisani es periodista independiente hasta el punto de hacer de ello una filosofía. Vive desde 1996 cerca de San Francisco y de Silicon Valley y escribe sobre todo lo que concierne a las tecnologías de la información y de la comunicación. Adora los blogs, los gadgets y las redes. Colabora en:

PORTADA
de Vida digital
Sociedad cableada
por Juan Varela
Piel Digital
por Juan Freire
Transnets
por Francis Pisani
Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

Tecnología
18:23

Políticos con iPad »

Para bien o para mal, el iPad se ha convertido en un habitual en muchas conversaciones. Ya sea para romper el hielo antes de una reunión o con el café en una comida familiar: defensores y detractores del aparato de Apple salen por doquier. ¿Es para tanto? ¿Vale la pena hacerse con uno? ¿No hace lo mismo que un ordenador?

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

17:21

en La Casa Blanca libera código »

La Administración de Obama sigue dando ejemplo de apertura tecnológica al resto de los gobiernos del mundo: si una de sus banderas es la apertura de datos, ahora te toca al código fuente de módulos de Drupal Traducir »

En: radar.oreilly.com

Recomendación: Raúl Rivero

13:31

en infografia El imparable crecimiento de Internet »

En la BBC han hecho un gráfico impresionante sobre la evolución de Internet entre 1998 y 2008. Visto en elblogsalmon.com Traducir »

En: bbc.co.uk

Recomendación: mami

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]